Pulpo: Sociedades de Regulación

Abraham Muñoz Bravo
7 min readOct 11, 2024

--

I. Convergencia de las Ciencias y el Retoño de la Omnisciencia

El refinamiento del “mapa de sabiduría práctica” de las ciencias exactas, phronesis en griego, genera espontáneamente ciencias “conjeturales” — disciplinas caracterizadas por su enfoque en propiedades emergentes y fenómenos resistentes a la formalización simplista — , dando origen a nuevas exactitudes. Este arco epistémico se despliega en el gradiente multidimensional del conocimiento, entrelazado con recientes innovaciones en la organización y comunicación de la información. En un sentido junguiano, este arco dialéctico está ligado al ser mismo: la ontología como psico-física. Estamos potencialmente en un punto de inflexión donde estos espacios cognitivos latentes se manifiestan en niveles primitivos del lenguaje, refractándose hacia y desde la “poética” más experimental. En este contexto, la Teoría del Afecto del Lenguaje de Deleuze se vuelve pertinente, sugiriendo cómo estas dimensiones latentes del comportamiento social se codifican a través de estructuras lingüísticas experimentales que están entrelazadas con el conocimiento histórico y autorreflexivo; el comportamiento social humano estructurado a lo largo del conocimiento auto-histórico en su naturaleza multiforme. Los textos proféticos de William Blake y los futuristas italianos anticiparon la exactitud científica y la incursión liminal de las máquinas en el imaginario social colectivo. En términos contemporáneos, los modelos de lenguaje grande (LLMs) han realizado de manera no fantástica la imagen inconsciente de la “omnisciencia” en la esfera social; los LLMs han actualizado la imagen arquetípica de la omnisciencia, aunque no a través de medios fantásticos, sino a través de su intromisión emergente en la esfera social. Aquí, la categoría de lo simbólico de Lacan proporciona un marco a través del cual estos desarrollos tecnológicos pueden ser entendidos — no meramente como significantes, sino como elementos constitutivos que remodelan el orden simbólico colectivo y redefinen las dinámicas del conocimiento y la autoridad. Por ejemplo, mientras que el concepto de Dios introduce fantasías inconscientes, esta omnisciencia tecnológicamente mediada constituye una transformación concreta que tiene implicaciones de largo alcance que se extienden más allá de la creación de nuevos circuitos dopaminérgicos adaptativos o maladaptativos.

II. Desestabilización de las Estructuras Sociales y Realidades Biopunk

Las sociedades disciplinarias, con estructuras rígidas, son susceptibles al colapso cuando las reformas fallan o las presiones externas aumentan. Son propensas a crisis internas, colapsos sistémicos y movimientos de resistencia colectiva. Su dependencia de modelos analógicos obsoletos para el orden es una debilidad significativa. Las sociedades de control enfrentan fallos de modulación, donde sistemas excesivamente complejos pueden colapsar bajo su propio peso. Su dependencia tecnológica las hace susceptibles a ciberataques y mal funcionamiento de los sistemas. La inestabilidad económica, la corrupción corporativa, la desigualdad social y la potencial pérdida de agencia humana son factores de riesgo significativos. En nuestro mundo globalmente conectado, con el ascenso de la IA, tanto las sociedades disciplinarias como las de control podrían sufrir un colapso simultáneo — una situación de “no hay puerto en la tormenta”. Esto abre discusiones sobre trans-gobernanza. A medida que la disciplina(ción) se desmorona entre los dedos de la “información”; la erudición pisotea los montículos de los aspectos más atávicos de la sociedad; y la descentralización de datos afloja las espirales de serpiente del control, ¿qué emerge? El futuro será biopunk. Considera el trilema de Terence McKenna: religión (dogma ciego, exceso de sensibilidad), ciencia (exceso de sapiencia), o naturaleza (equilibrio entre niveles de registros de conducta bio-social-divina). Explorar estos modos de fallo — “problematizar” — es una búsqueda intelectual dinámica, por ejemplo, es a partir de la psicopatología que emerge la psiquiatría.

III. Pulpo del Conocimiento: Meritocracia Intelectual

Los “secretos de palacio” pueden ser esta entidad pulpo. Si los LLMs existen para big data de internet, las giga-corporaciones probablemente tienen LLMs para sus demografías de usuarios. Es una selección natural inversa a través de la democratización algorítmica del conocimiento hecha a medida. El futuro está aquí, distribuido de manera desigual pero igual, no equitativo. Los algoritmos funcionan como agentes de hormesis cognitiva, afinando los procesos mentales a través de la exposición a desafíos. Alternativamente, podrían ser vistos como herramientas para la individuación junguiana… si la parapsicología tiene información mediática a través de la intersubjetividad, estudiarla toda es imperativo; alineándose con el principio de derivar conocimiento de toda experiencia, estableciendo lógicas multinarrativas que abarcan dominios personales y colectivos; estableciendo lógicas multinarrativas intra/inter/transpersonales mientras rebotan en chispas de memoria que otorgan autoconciencia. En términos junguianos, es la conciencia de sincronicidad — tikkun cabalístico, una terapia psico-óntica (anclada en fauna psíquica invisible; o la tierra hueca de Blake). Esta estructura de conocimiento/poder similar a un pulpo se asemeja al cerebro toroidal en forma de dona del cefalópodo — similar a los clusters de procesadores de IA. Estamos presenciando el ascenso de la meritocracia intelectual. Los tentáculos alienígenas de la verdadera red oscura intelectual que permean la tecnología de los medios. El interés en el “logos oscuro” pasa de la abstracción filosófica a la realidad tangible. Mirar más profundamente en lo que es/fue actualiza nuestro modelo del mundo acercándose a la verdad, revelando una ruptura epistémica donde ideas antes marginales ganan tracción. Esto requiere incorporar el horror y la maravilla ignorados por la propaganda provincial. La aproximación a la verdad es más fácil que nunca, dejando menos excusas para la ignorancia. La verdad es alienígena — hermosa y liberadora, pero insegura como el vacío y la radiación del espacio profundo. La búsqueda de la verdad distancia a uno del mundo recíprocamente. Siempre hay una “búsqueda de los otros”, nunca encontrando si se hace bien. Las mentalidades absolutistas temen la grisura de la reforma, prefiriendo roles de espectador en teatros espejados, sin embargo, la mutabilidad de la realidad es suficiente y el fatalismo permite la impotencia. Las conciencias limpias son la meta. El Pulpo: metáfora de lo que acuño como sociedades de regulación encapsula estos complejos sistemas interconectados de conocimiento/poder/control. La declaración de Foucault, “Quizás un día, este siglo será conocido como Deleuziano”, reconoció el profundo impacto de Deleuze en la comprensión del poder, el conocimiento y la estructura social. A medida que avanzamos en el siglo XXI, compañeros filósofos, entramos en una era post-Deleuziana, construyendo sobre y trascendiendo las ideas de Deleuze.

Considera las imágenes de animales de Deleuze que describen paradigmas sociales:

1. El Topo (Sociedades Disciplinarias): Representando las viejas sociedades disciplinarias, moviéndose a través de espacios claramente definidos y cerrados (familia, escuela, fábrica, etc.), cada uno con reglas y expectativas distintas.

2. La Serpiente (Sociedades de Control): Simbolizando las sociedades de control de finales del siglo XX. Su movimiento ondulante representa la modulación continua y la fluidez del control, ya no confinado a instituciones específicas sino más penetrante e internalizado.

3. El Pulpo (Sociedades Post-Deleuzianas de Regulación): Proponiendo el pulpo como símbolo de un paradigma post-Deleuziano emergente, más complejo y adaptativo que la serpiente:

— Cognición Distribuida: Reflejando la sociedad de información descentralizada y en red y la inteligencia colectiva facilitada por la tecnología.

— Camuflaje Adaptativo: Reflejando la identidad dinámica y la verdad en la era post-verdad, simbolizando la necesidad de adaptación constante.

— Movimiento Multidireccional: Representando el poder y la influencia multidimensionales en nuestro mundo globalizado y digitalizado.

— Capacidades Regenerativas: Simbolizando la resiliencia y adaptabilidad requeridas en el rápido cambio tecnológico y social.

Este paradigma post-Deleuziano, un complejo juego entre realidad y “ficción” que da forma a nuestra percepción del futuro, ve a las sociedades de regulación eclosionar más allá del control… sistemas complejos e interconectados de producción/diseminación de conocimiento caracterizan a estas sociedades del futuro, donde el poder se ejerce a través de la formación del entorno informacional. El big data, la IA y la gobernanza algorítmica crean un mundo donde la regulación ocurre a nivel de flujo de información y procesos cognitivos. La estructura social similar a un pulpo presenta nuevos desafíos y oportunidades que requieren nuevos marcos filosóficos para lidiar con sistemas distribuidos, fenómenos emergentes y los límites borrosos entre la inteligencia natural y la máquina.

Al revisar este texto con Sonnet 3.5 generó éste este diagrama sin pedirselo…

Mientras que el siglo XX fue Deleuziano — fluido, modulante, criticando estructuras rígidas — el siglo XXI exige un nuevo paradigma que abrace la naturaleza pulpo de la realidad social. Esta realidad es tentacular — compleja y adaptativa, abarcando formas simultáneas de influencia. Exige formas de ser; éticas, emancipatorias y sensibles a la convergencia de fuerzas biológicas, sociales y tecnológicas.

Características clave:

  1. Cambio Epistemológico: La producción y diseminación del conocimiento ocurre a través de la cognición distribuida y procesos algorítmicos, creando ensamblajes cognitivos que difuminan las líneas entre inteligencia “humana” y de máquina.
  2. Fluidez Ontológica: El ser y el devenir se reimaginan a través del lente de identidades fluidas y realidades emergentes, interconexión y complejidad, fomentando una pluralidad ontológica que desafía las nociones fijas de existencia.
  3. Reconfiguración Sociopolítica: Las estructuras de poder evolucionan hacia sistemas de gobernanza en red, donde el control se ejerce a través de la configuración de entornos informativos más que por coerción directa.
  4. Integración Tecnológica: Las infraestructuras digitales, particularmente los sistemas de IA y las redes descentralizadas, forman la columna vertebral de sistemas socio-técnicos que median la experiencia humana y la organización social.

Implicaciones:

  • Regulación a Nivel de Información: La gobernanza ocurre principalmente a través de la modulación de flujos de información y procesos cognitivos, aprovechando el big data y la toma de decisiones algorítmica.
  • Desafíos Éticos: La naturaleza omnipresente de la mediación tecnológica plantea nuevas preguntas sobre la agencia, la responsabilidad y los límites de la interacción humano-máquina.
  • Replanteamiento Filosófico y Psicológico: Se necesitan nuevos marcos para lidiar con la naturaleza distribuida del conocimiento, el poder y el ser en esta estructura social similar a un pulpo.

--

--

Abraham Muñoz Bravo
Abraham Muñoz Bravo

Written by Abraham Muñoz Bravo

Trochilus allogamia ante alios videre. Respice! Hoc est forum ego ostendam tibi.

No responses yet